miércoles, 30 de noviembre de 2011

CPEC: Comité de Profesionales y Empresarios Cristianos

Noviembre 28, 2011.

ENSALZANDO LAS VIRTUDES DE LA CREATIVIDAD
Por Jim Mathis

Una de las principales diferencias que hay entre los seres humanos y los animales es nuestra creatividad. La Biblia dice que Dios nos hizo a su imagen, desde el principio tenía la intención de que fuésemos creativos como lo es Él.

Hace poco estuve hablando con un artista amigo mío – un pintor - sobre lo que es el arte creado por un individuo contrastando con el arte creado por un equipo. Como pintor, mi amigo esencialmente trabaja solo, como lo hago yo en mi trabajo como fotógrafo. Cuando otras personas están involucradas en un proyecto, por lo general son parte de temas fotográficos. Ellos son una parte muy importante del proceso, pero la creatividad está principalmente en mis ojos, cabeza y corazón para crear fotografías. La cámara es una herramienta, como un pincel o un cincel son herramientas para la creación de la obra de arte.

Puedo ver mí otra profesión - como músico - primariamente como un trabajo en equipo. A algunos músicos les gusta trabajar solos como compositores o intérpretes solistas, pero para mí, la música se interpreta mejor como un grupo. El equipo puede ser tan pequeño como un dúo - John Lennon y Paul McCartney, por ejemplo - o puede ser tan grande como una orquesta sinfónica.

El mismo principio se aplica en el mundo de los negocios. Un CEO o ejecutivo de la compañía, a veces deben trabajar solos, la toma de decisiones que sólo él o ella pueden hacer. Los ejecutivos de ventas a menudo viajan solos para reunirse con clientes potenciales, con la esperanza de persuadirlos para comprar productos o servicios que representan. En esos momentos, utilizan su creatividad personal para transmitir lo que ellos piensan y lograr mejor sus objetivos.

Sin embargo, la mayor parte del tiempo, tener un enfoque de equipo en los negocios es lo mejor. Por ejemplo, en la formulación de nuevas estrategias para el futuro, en el desarrollo de planes específicos para una nueva iniciativa, o para evaluación del desempeño general de un departamento o la empresa en general, verlo todo desde diferentes perspectivas a menudo conduce a mejores resultados.

Sea cual sea el tamaño del equipo, la "magia" que ocurre cuando uno se da cuenta de que el todo es mayor que la suma de las partes. En otras palabras, usted puede lograr algo junto con los demás, que no podría haber alcanzado por sí mismo. A menudo vemos la misma realidad en el mundo del deporte. Cuando los miembros de un equipo juegan bien en conjunto, los resultados suelen ser mucho mejores de lo que cabría esperar de cada uno de ellos individualmente.

El grupo musical de la que soy miembro, Cielo Azul, lo formamos hace años porque queríamos hacer arte en forma de música. Cuando tocamos, el público puede a ver cuatro artistas escuchándose unos a otros, respondiendo a lo que unos cantan y tocan, y añadirse a la conversación musical de una manera singular, que espero sea agradable al oído. No somos una banda de jazz, pero eso es básicamente lo que es la música de jazz.

La mayoría de las veces, salimos con una gran sonrisa en la cara porque  hecho algo que nunca había escuchado antes - y, probablemente, no se oirá de nuevo exactamente de la misma manera.

La Biblia nos habla a menudo con el valor del trabajo en equipo. En el Antiguo Testamento, el Eclesiastés 4:9-12 señala: "Mejores son dos que uno, porque tienen mejor paga de su trabajo. Si uno se cae, su amigo puede ayudarlo a levantarse. ¡Ay del que cae y no tiene quien lo levante! ... Uno solo puede ser vencido, pero dos pueden resistir. Un cordón de tres dobleces no se rompe pronto".

Proverbios 27:17 también dice, "Como el hierro afila el hierro, y el hombre con el trato con otro hombre." Todos tenemos talentos y habilidades únicos, pero para dar lo mejor que tenemos, nos necesitamos unos a otros.

Jim Mathis es dueño de un estudio de fotografía en Overland Park, Kansas, especializado en fotografía ejecutiva, comercial y teatral, y recientemente abrió una escuela de fotografía. Anteriormente fue gerente de una cafetería y el director ejecutivo de la CBMC en Kansas City, Kansas y Kansas City, Missouri.
Maná del Lunes" es un recurso semanal para los empresarios y profesionales en el mercado actual, siempre sin costo alguno para los beneficiarios. Si usted desea apoyar económicamente este proyecto, su generosidad será apreciada. Puede enviar su donativo a la siguiente dirección e indicar que es para el "Mana del Lunes." mmanna@cbmcint.org
CBMC INTERNACIONALJim Firnstahl, presidente 
1065 N. 115th Street, Suite 210 ▪ Omaha, Nebraska 68154 ▪ EE.UU. 
TEL.: (402) 431-0002 ▪ Fax: (402) 431-1749 E-MAIL ▪: mmanna@cbmcint.org  
Sitio Web: www.cbmcint.org  Por favor, dirija todas las solicitudes o cambio de dirección a: nbrownell@cbmcint.org  
Visítanos en Torreón, Coah., México  los sábados a las 8:00 am. En Paseo de la Rosita y Paseo de las Flores, Col. Campestre la Rosita.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

La Casa de Jesús

La casa de Jesús

27 de noviembre de 2011
1 Adviento (B)

Marcos 13, 33-37

Jesús está en Jerusalén, sentado en el monte de Los Olivos, mirando hacia el Templo y conversando confidencialmente con cuatro discípulos: Pedro, Santiago, Juan y Andrés. Los ve preocupados por saber cuándo llegará el final de los tiempos. A él, por el contrario, le preocupa cómo vivirán sus seguidores cuando ya no le tengan entre ellos. Por eso, una vez más les descubre su inquietud: «Mirad, vivid despiertos». Después, dejando de lado el lenguaje terrorífico de los visionarios apocalípticos, les cuenta una pequeña parábola que ha pasado casi desapercibida entre los cristianos.

«Un señor se fue de viaje y dejó su casa». Pero, antes de ausentarse, «confió a cada uno de sus criados su tarea». Al despedirse, sólo les insistió en una cosa: «Vigilad, pues no sabéis cuándo vendrá el dueño de la casa». Que cuando venga, no os encuentre dormidos.

El relato sugiere que los seguidores de Jesús formarán una familia. La Iglesia será "la casa de Jesús" que sustituirá a "la casa de Israel". En ella todos son servidores. No hay señores. Todos vivirán esperando al único Señor de la casa: Jesús el Cristo. No lo olvidarán jamás.

En la casa de Jesús nadie ha de permanecer pasivo. Nadie se ha de sentir excluido, sin responsabilidad alguna. Todos son necesarios. Todos tienen alguna misión confiada por él. Todos están llamados a contribuir a la gran tarea de vivir como Jesús al que han conocido siempre dedicado a servir al reino de Dios.

Los años irán pasando. ¿Se mantendrá vivo el espíritu de Jesús entre los suyos? ¿Seguirán recordando su estilo servicial a los más necesitados y desvalidos? ¿Lo seguirán por el camino abierto por él? Su gran preocupación es que su Iglesia se duerma. Por eso, les insiste hasta tres veces: «vivid despiertos". No es una recomendación a los cuatro discípulos que lo están escuchando, sino un mandato a los creyentes de todos los tiempos: «Lo que os digo a vosotros, os lo digo a todos: velad».

El rasgo más generalizado de los cristianos que no han abandonado la Iglesia es seguramente la pasividad. Durante siglos hemos educado a los fieles para la sumisión y la obediencia. En la casa de Jesús sólo una minoría se siente hoy con alguna responsabilidad eclesial.

Ha llegado el momento de reaccionar. No podemos seguir aumentando aún más la distancia entre "los que mandan" y "los que obedecen". Es pecado promover el desafecto, la mutua exclusión o la pasividad. Jesús nos quería ver a todos despiertos, activos, colaborando con lucidez y responsabilidad.

José Antonio Pagola

martes, 22 de noviembre de 2011

Los evangélicos y la ley anti-discriminación en Chile

Los Evangélicos y la Ley Antidiscriminación 
en Chile
Por Víctor Rey. Fuente: www.elblogdebernabe.com

El martes 8 de noviembre del 2011 quedará marcado en la historia de Chile como el día donde se avanzó para hacer un país más libre, tolerante y respetuoso, ese día se aprobó la Ley Antidiscriminación. La aprobación en el Senado de la ley contra la discriminación es un importante hito para la sociedad chilena. La mayoría que aprobó el proyecto demuestra que se pude avanzar hacia un país más inclusivo en que se respete a todos.

Nuestra historia tiene muchas muestras en las que se ha avanzado para superar discriminaciones odiosas. Esto lo podemos comprobar revisando el comienzo de nuestra vida independiente, Chile dio el ejemplo terminando con la esclavitud. Durante los siglos XIX y XX en el Congreso Nacional se produjeron debates que recogió la historia que culminaron en la aprobación de leyes que terminaron con diversas formas de discriminación.

En este camino, las religiones han tenido un rol relevante, puesto que en un principio nuestro Estado se declaraba católico y discriminaba a otros grupos religiosos. En el siglo XIX se dio una batalla de ideas para establecer los cementerios laicos y el matrimonio laico.

Las iglesias evangélicas han tenido históricamente el respeto de los sectores más avanzados en su lucha por la libertad de cultos. También es digno de recordar la separación Iglesia y Estado que consagró la Constitución del año 1925. Recientemente durante los gobiernos de la Concertación se aprobó una ley de cultos que les reconoció igualdad de derechos y en otra se estableció el 31 de octubre como el Día nacional de la Iglesias Evangélicas.

En 1935 se aprobó el derecho a voto para las mujeres en las elecciones municipales y recién en 1949 se les permitió votar en las elecciones presidenciales y parlamentarias. En esa ocasión también hubo quiénes se opusieron teniendo posiciones que hoy nadie defendería. Ese logro de las mujeres y de la sociedad chilena, sin embargo, no ha terminado con la discriminación por género.

También se ha luchado contra la discriminación política, que tuvo su expresión más brutal durante la dictadura militar del General Pinochet. Se logró eliminar el artículo octavo de la constitución que discriminaba a formas de pensamiento. Queda en la conciencia de que el respeto a las particularidades de cada chilena y chileno redundaría en un mayor bienestar para las personas y en una inestimable contribución al bien común. Este ideal se halla expresado en el artículo primero de nuestra constitución –todos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos-, en la defensa de las libertades fundamentales, en el gran número de tratados, declaraciones e instrumentos internacionales que Chile ha suscrito en este sentido.

Pero este ideal está lejos de volverse realidad. En Chile se discrimina en todas las áreas de la vida ciudadana por una larga lista de razones: desde el sexo hasta el origen social, desde el credo hasta la identidad de género, pasando por la orientación sexual, el lugar de procedencia y tantos otros motivos. Chile es hoy un país más discriminador que pluralista, un país donde todavía imperan las supremacías culturales del pasado. Se ha avanzado en ciertas áreas, pero estos esfuerzos son insuficientes a la luz de los informes de derechos humanos que realizan anualmente diversas instituciones, informes que dejan a Chile en un pobre lugar respecto de otros países.

En este proceso, se ha vivido en estos días un nuevo capítulo: la aprobación en el Senado de la ley antidiscriminación. El establecimiento de un procedimiento judicial para denunciar la discriminación es un logro para toda nuestra sociedad. Desgraciadamente algunas personas que representan a iglesias evangélicas, iglesias que han sido históricamente discriminadas por su opción religiosa se han manifestado en contra de esta legislación reclamando por el artículo que alude a la orientación sexual e identidad de género.

Con dolor y tristeza hemos visto en estos días el triste espectáculo que han ofrecido algunos sectores evangélicos fundamentalistas en relación a este proyecto de ley. En especial por los reiterados y concertados ataques homofóbicos verbales y escritos. Dolor por el enfoque basado en una interpretación literalista y legalista de la Biblia, abiertamente discriminadora y falta de amor y compasión.

Son lamentables las muestras de intolerancia de un sector de la sociedad chilena que justamente ha sido uno de los más discriminados por muchos y ahora los discriminados de antes se han vuelto los nuevos discriminadores, pero afortunadamente el Senado ha entendido mayoritariamente que debe legislar para todos quienes habitan Chile sean respetados en su condición humana.

Esta ley no constituye una amenaza ni para el matrimonio ni para la familia. La ley no establece la igualdad absoluta. Simplemente define la discriminación. Ya que todos los seres humanos tienen dignidad y no valen por su aspecto físico, su origen familiar, creencia religiosa, su etnia, su orientación sexual, su vocación y su conducta. Prohibir la discriminación no es imponer la igualdad absoluta. Se trata de establecer diferencias pero en base al desempeño, no en base a la orientación sexual, la etnia o el origen. El acuerdo de vida en pareja es una alternativa de vida a una realidad social y se busca soluciones y regulaciones a una realidad de hecho, que no podemos tapar e ignorar con amenazas y acusaciones.

Considero que las muestras de fundamentalismo, integrismo, fanatismo e intolerancia que hemos visto por parte de algunas iglesias, es producto de la gran crisis que están viviendo estas instituciones que hace urgente hacer un alto en el camino y pensar la misión y la identidad de estas iglesias. También de hacer una reflexión seria sobre el contexto y la cultura a la luz de la Biblia y en diálogo con la realidad redefinir la misión que deben tener estas expresiones religiosas en esta cultura para ser sal y luz y fermento en la sociedad, donde tantas personas buscan una respuesta para darle sentido a sus existencias en un mundo que es plural y diverso. Si los evangélicos no son capaces de enfrentar este desafío seguirán siendo parte de esta sociedad, pero como grupos de religiosos sectarios, viviendo en ghettos, sin ser un aporte y menos entregando buenas noticias. Considero que la ignorancia y la falta de información son dos elementos que no permiten el crecimiento y la influencia que de los evangélicos en la sociedad chilena, hacen que su rol se cada día menos significativo y menos pertinente.

La aprobación de esta ley es una buena noticia para la sociedad chilena y también para las iglesias y otras expresiones religiosas y espirituales, porque esta ley no está pensada solo en minorías, sino en todos los habitantes de Chile que merecen respeto, y entre ellos están las iglesias evangélicas.

Sobre el autor: Víctor Rey es chileno.  Fue Presidente de la Fraternidad Teológica Latinoamericana.  Estudió Teología y Filosofía y realizó su maestría en Comunicación Social en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Comunicador y ecuménico por excelencia, Víctor Rey ha realizado su ministerio en organizaciones como el GBU, MAP Internacional, CLAI, World Vision, etc.  Desde Enero 2012  residirá en Buenos Aires, ciudad en la que trabajará con la Fundación Kairós a cargo del Centro de Estudios Teológicos Interdisciplinarios (CETI).

Pastoral: ¿Te sientes Triste?

El diccionario como parte de la definición de tristeza señala “A menudo nos sentimos tristes cuando nuestras expectativas no se ven cumplidas o cuando las circunstancias de la vida son más dolorosas que alegres”; fíjense que la definición habla de expectativas y de circunstancias, las primeras implican deseos personales, las segundas generalmente eventos externos, pero en cualquiera de los casos Dios está más allá, busquemos la fuente de alegría y gozo que es Dios.

Saludos y bendiciones

José Luis


¿Te sientes triste?

Salmo 13 
"¿Hasta cuándo, Jehová? ¿Me olvidarás para siempre? ¿Hasta cuándo esconderás tu rostro de mí? ¿Hasta cuándo pondré consejos en mi alma, con tristezas en mi corazón cada día? ¿Hasta cuándo será enaltecido mi enemigo sobre mí? Mira, respóndeme, oh Jehová Dios mío; alumbra mis ojos, para que no duerma de muerte; para que no diga mi enemigo: Lo vencí. Mis enemigos se alegrarían, si yo resbalara. Mas yo en tu misericordia he confiado; mi corazón se alegrará en tu salvación. Cantaré a Jehová, porque me ha hecho bien."
 

Muchas veces pensamos que los cánticos de triunfo que vemos en la Biblia fueron escritos por personas que ya habían vencido sus luchas y estaban celebrando la victoria. Pero el libro de cánticos por excelencia (los Salmos), nos recuerda que la expresión victoriosa coincide muchas veces con el clamor angustiado, manifestación evidente de una fe profunda. En la primera parte del pasaje de hoy, David expresa la ansiedad y la tristeza que lo envuelven, pero, en medio de su angustia, seguidamente muestra su confianza en el Dios todopoderoso declarando: "Mas yo en tu misericordia he confiado; mi corazón se alegrará en tu salvación. Cantaré a Jehová, porque me ha hecho bien."

William Cowper, poeta inglés del siglo XIX y autor de varios himnos, luchó con ataques frecuentes de depresión durante toda su vida. Tal vez sea por eso que sus himnos todavía nos conmueven profundamente en los momentos en que nuestra vida es sacudida por fuertes pruebas y necesitamos confiar en Dios desesperadamente. Uno de los himnos más conocidos de Cowper, "Dios obra en maneras misteriosas", contiene estas alentadoras palabras: "Oh, santo temeroso, ¡anímate! / Las nubes que tanto temes, / Llenas de misericordia están / Y sobre ti bendiciones derramarán." En todas las luchas (mentales, físicas, emocionales o espirituales) nuestro desafío es pasar del temor de ser abrumados a la confianza de que Dios ha vencido. Para Cowper no era fácil, pero siempre descubría que Dios era más grande de lo que él se imaginaba.

La Biblia dice que Dios habita en medio de la alabanza de su pueblo (Salmo 22). Y donde Dios se encuentra no puede existir desgracia, ni depresión, ni destrucción. Cuando la luz del Espíritu Santo llega, las tinieblas desaparecen, y la tristeza y el desánimo dan lugar al gozo y la esperanza, y el lamento se convierte en baile, dice el Salmo 30:11. Hechos capítulo 16 nos cuenta que el apóstol Pablo y su discípulo Silas estaban encadenados y encerrados en un oscuro calabozo, y se pusieron a orar y a cantar himnos en alta voz. Entonces“sobrevino de momento un gran terremoto”, y se abrieron todas las puertas y se soltaron las cadenas que los ataban. Pensando que los presos se habían escapado, el carcelero se iba a matar, pero Pablo le gritó que no lo hiciera, pues todos estaban allí. Entonces el carcelero se acercó a ellos temblando de miedo y les dijo: “Señores, ¿qué debo hacer para ser salvo?” Y ellos le contestaron: “Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu casa.” Y esa noche, el carcelero y toda su familia creyeron y fueron salvos. 

¿Estás en medio de algún problema en estos momentos? ¿Te sientes triste? ¡Anímate! No importa si te encuentras en los días más oscuros de tu vida. Comienza a cantar tu mayor alabanza a Dios. Muy probablemente tengas que hacer un gran esfuerzo, pero si lo logras, ten la seguridad que el poder de Dios se manifestará de manera perfecta en tu situación, la luz redentora de Cristo iluminará tu vida y una paz muy grande te inundará. Declara ahora mismo con fe, como el salmista: “En tu misericordia he confiado. Cantaré a Jehová, porque me ha hecho bien."

ORACION:
Padre celestial, te doy gracias porque tu poder, tu amor y tu misericordia son mucho más grandes que la mayor de las pruebas a las que yo pueda enfrentarme en mi vida. Por favor, aumenta mi fe para poder ver tus bendiciones detrás de las nubes oscuras que hay sobre mí en estos momentos. En el nombre de Jesús, Amén.

Estudiemos el Apocalipsis, con Juan Stam


¿Qué son Las señales de los Tiempos?
Por Juan Stam. Fuente: www.elblogdebernabe.com

Hace unos años, el día después del espantoso terremoto de México, escuché por casualidad la conversación entre dos señoras obviamente evangélicas. "Pues hermana, ¿cómo te pareció el terremoto en México ayer?" La respuesta me dejó atónito: "¡Qué maravilla! Me alegré mucho. ¡Cristo viene ya!"

Un día, cuando Jesús y sus discípulos estaban admirando el templo de Jerusalén, el Señor les anunció que no quedaría piedra sobre piedra de esa majestuosa arquitectura, porque Israel había rechazado a su Mesías. En eso le preguntaron, "¿Cuándo serán estas cosas? ¿Y qué señal habrá cuando todas estas cosas hayan de cumplirse?" Y Jesús respondió "Mirad que nadie os engañe" (Mr 13:2-5; Lc 21:6-8). Es claro que según Marcos y Lucas, todo el tema de la conversación era el futuro del templo, y que lo que le pedían a Jesús, según esos dos evangelios, era la señal de la futura destrucción de Jerusalén. El evangelio de Mateo reformula la misma pregunta: "¿Cuándo serán estas cosas [destrucción de Jerusalén], y qué señal habrá de tu venida y del fin del siglo?" (Mat 24:2-5). Esa diferencia es importante, pero en Mateo también el tema central es la destrucción de Jerusalén como anticipo de la venida de Cristo. Mi compatriota tica, cuando comentó el terremoto de México, sin duda estaba pensando en este pasaje de San Mateo, aunque olvidando su contexto histórico de un suceso que ocurrió unos cuarenta años después, hace casi diecinueve siglos.

Creo que se malinterpreta muy seriamente este sermón de Jesús. Para comenzar, se habla de "las señales del fin del mundo", cuando el texto habla de "la señal" (singular) de la destrucción de Jerusalén y, relacionada con ella, según Mateo, "de tu venida y del fin del siglo" (no "del mundo"). La pregunta es triple: la señal de la destrucción del templo, de la venida de Cristo y del fin del siglo. Como respuesta Jesús menciona muchos fenómenos, entre ellos guerras, hambrunas, terremotos, persecuciones y la predicación del evangelio (24:5-14).

Tres cosas me llaman la atención: (1) Jesús no dice que ninguno de estos fenómenos es señal de su venida, (2) Jesús dice precisamente lo contrario, que estas tragedias no son el fin del siglo (24:6,14, cf. 14.:8); (3) Jesús advierte que habrá falsos profetas y falsos "cristos" que vendrán a agitar al pueblo con especulaciones sobre su venida y dirán que está cerca (24:4-5; 11; 23-27 y paralelos en Marcos y Lucas; cf. 2 Tes 2:2-3). (4) En su respuesta, Jesús emplea la palabra "señal" por primera vez cuando advierte contra las falsas señales en 24:24 y después cuando anuncia "la señal del Hijo del hombre en el cielo" (24:30). En otras palabras: "Vendrán guerras y terremotos y otros fenómenos, pero ninguno de esos es la señal que me piden, y tengan cuidado con falsos maestros que harán señales falsas. La única señal del fin del siglo la seré yo mismo, cuando venga con las nubes".

En ese tiempo, como hoy, era muy popular especular sobre "señales" sensacionales del fin del mundo: que el sol se levantaría a medianoche, que las mujeres engendrarían monstruos, que aparecerá una caballería armada en el cielo y mucho más. Jesús era muy enemigo de esas calenturas. "La generación mala y adúltera demanda señal; pero señal no le será dada, sino la señal del profeta Jonás", la de Nínive y la señal de la reina de Sabá" (Mt 12:38-42; Mr 8:12 dice sólo "no se dará señal a esta generación", punto). Ésas no eran las señales que buscaba esa generación adúltera. Jonás, Nínive y la reina de Sabá no tenían nada que ver con el fin del mundo; eran llamadas al arrepentimiento y el cambio de vida conforme al ejemplo de ellos. Es la única manera de entender la referencia a Nínive y Sabá. A diferencia de Marcos y Lucas, el relato de Mateo incluye una referencia a la resurrección de Jesús, pero eso tampoco tiene que ver con el fin del mundo.

La frase "las señales de los tiempos" aparece también en Mateo 16:1-3 y tampoco tiene nada que ver con la venida de Cristo. El pasaje paralelo en Lc 12:54-56 no tiene dicha frase, sino reza: "Cuando veis la nube que sale del poniente, luego decís, 'Agua viene'; y así sucede. Y cuando sopla el viento del sur, decís, 'Hará calor'; y lo hace. ¡Hipócritas! Sabeís distinguir el aspecto del cielo y de la tierra; ¿y cómo no distinguís este tiempo?" Jesús compara "las señales de los tiempos" con los métodos que empleaban los campesinos todos los días para anticipar los cambios en las condiciones climáticas. En otras palabras, Jesús les dice: "¡No sean tan perversos e irresponsables. Si quieren entender el tiempo en que viven, no esperen señales del cielo sino analizan bien las condiciones históricas para entender lo que está pasando y anticipar lo que está por pasar ".

¡Con esa actitud tan vehemente, Jesús jamás iba a responder a sus discípulos con una lista de "señales". ¡Qué torpe la pregunta de los discípulos! (Cf. Hch 1:6. ¡Como nos parecemos a ellos!). Jesús les describe inevitables sucesos históricos, que siempre han ocurrido, pero les exhorta a no confundirlos con señales ni escuchar a la voz hipócrita y adúltera de los falsos maestros con sus falsas señales. Dios quiere hablarnos por las guerras y terremotos que ocurren, pero no para revelarnos "los tiempos o las sazones" que sólo a él corresponden (Hch 1:7; Mat 24:36).

Algunos apelan a ciertos pasajes en las epístolas que describen los vicios y abominaciones de "los postreros tiempos" (1 Tim 4:1-3; 2 Tim 3:1-5; 4:3; 2 Pedro 3.3) y concluyen que esos mismos pecados hoy son señales de la venida de Cristo. Sin embargo, los autores bíblicos nunca los llaman "señales" ni los tratan como tales. Esta enseñanza equivocada viene por no tomar en cuenta la perspectiva bíblica sobre el "ya" de la salvación y el "todavía" no como aspecto aún futuro. Para ellos, los "postreros tiempos" no estaban a dos mil años de tiempo sino que comenzaron con la resurrección de Cristo (ver 1 Jn 2:18, un texto realmente sorprendente: "muchos anticristos antes de 95 d.C., "el último tiempo" comenzó hace dos mil años!). Pablo enseña lo mismo en 1 Cor 10:11 (cf. 2 Tes 2:7) y Pedro en 1 P 1:20. Según el autor de Hebreos, Dios envió a Cristo "en estos postreros días" (Heb 1:2).

Es muy poco probable que Pablo hubiera estado pensando en condiciones morales y sociales del mundo dos mil años después de su época. Primera Timoteo es una "carta pastoral", para sus lectores, y no un tratado de especulación profética. Todos los malos que describe corresponden perfectamente a su propia época, en tiempos de la decadencia del imperio romano. Es claro que Pablo aplica estas enseñanzas a su propia época (p.ej. 2 Tm 3:6-10); algunos de los pecados denunciados, que existían en tiempos de Pablo, ya no tienen ningún sentido (como prohibir matrimonio, 1Tim 4:3, o meterse en casas para engañar a mujercillas, 2 Tim 3:6). Eso indica que Pablo estaba hablando de su propia época.

Es claro que ni Mateo 24 ni estos pasajes de las epístolas tienen la menor intención de revelarnos "señales de la venida del Señor". El Espíritu Santo inspiró muchas verdades futuras a los autores bíblicos, pero nunca, que yo sepa, "señales" de esta índole. "No os toca a vosotros", dijo el Señor, "saber los tiempos o las sazones, que el Padre puso en su sola potestad" (Hech 1:7). En vez de especular sobre supuestas "señales", dediquémonos a entender el tiempo que vivimos y servir al Señor y su reino en la coyuntura histórica que nos corresponde.

Acerca del autor: Juan Stam se nacionalizó costarricense como parte de un proceso de identificación con América Latina .  Es Dr. en Teología por la Universidad de Basilea.  Docente y escritor de libros, artículos y del Comentario Bíblico Iberoamericano del Apocalipsis de Editorial Kairós.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Pastoral de la Niñez y Adolescencia

La infancia en una sociedad sin desarrollo verdadero
Por Rodrigo Arriagada Holuigue
El falso desarrollo, en el que se ve envuelta América Latina y Chile y la desigualdad en la cual estamos sumidos, tiene al vulnerable sector de la infancia sufriendo las consecuencias del capitalismo. La mitad de los menores de 18 años de américa latina viven en condiciones de pobreza[1] y no conocen las virtudes del desarrollo económico que ostentan los conglomerados con sede en distintos países, que, en su afán de tener un progresivo crecimiento económico y de la poca regulación de sus actividades crean condiciones de vida inhóspitas para la sociedad. No sólo económicas sino de la cotidianidad, en el transporte, en el aire que se respira, en la comida que nos alimenta.

Así, hoy en día el trabajo infantil, para salir un poco de esta salvaje realidad, en el sector rural de nuestro país es una realidad donde las clases terminan en octubre para dedicarse al trabajo para el sector exportador, a una paga usurera y en condiciones de trabajo de esclavismo. Vivimos en el siglo XXI con más esclavos que en el siglo XIX y con menor protección a la infancia a pesar de que un país como Chile tiene un crecimiento de un 7 %. Se puede hablar de desarrollo acaso en un sistema en el que desde la educación y las condiciones de vida básica de un niño no son solventadas por las desigualdades que permite el Estado y donde los sistemas de protección y bienestar infantil han ido poco a poco privatizándose y siendo cada vez minoritarios?

La sensación de un día normal de un niño en Santiago por ejemplo, ni siquiera en condiciones de extrema pobreza y vulnerabilidad, sino sólo que no pertenece a la clase alta, es decir, casi todos los niños, van a escuelas donde reciben un trato mediocre, pasan mínimo dos o tres horas diarias en una micro donde apenas se puede respirar y aspiran a ser profesionales para estar endeudados toda la vida.

Todo es un bien de mercado, todo está centrado en ese abstracto y en el dinero abstracto y en el pérfido desarrollo de los grupos económicos dominantes, que no atienden ni siquiera a la tributos miserables que lo obliga el Estado, así el momento histórico de nuestros niños, envueltos de una u otra manera en esta coyuntura y siendo pasible de todo los males a consecuencia del capitalismo, cómo puede existir un bienestar infantil en una sociedad que basa todas sus mediciones en abstractos que no atienden a la cotidianidad de sus niños, y aún más como librar de las garras del cóndor estatal a los niños cuya vulnerabilidad es también social, económica, familiar, total?

En chile existen herramientas que deben su poca efectividad al mismo que la educación, la constitución de 1980.  El SENAME, fue el comienzo de la irrupción de la desestatización de los servicios de menores, en 1980 bajo la dictadura de Pinochet, reemplazando al Consejo nacional de menores para 1987, el momento en que el horroroso régimen estaba terminando, ya prácticamente toda la atención del servicio de niños estaba en manos de privados. Esto paralelamente a la privatización de las escuelas y la actual debacle del sistema de educación pública generó una ausencia total de aquello que llaman desarrollo en nuestros niños, educándose en un sistema cada día más decadente y con servicios dedicados hacía ellos que no escapan a esa realidad.

El capitalismo y la consiguiente desregulación del estado fomentó el descuido de la infancia de la sociedad, tendiendo cada día a nuevas alternativas antitéticas y que su fin fuese de acuerdo a sus objetivos y no sus objetivos medios para otros fines monetarios. Así nacieron las Organizaciones no gubernamentales dedicadas a la infancia, cuyo trabajo ha sido permanente pero insuficiente y que no tienen el alcance que debiese tener el SENAME, cuyas carencias evidentemente son tapadas dando dinero a iglesias para niños y fomentando otras obras de caridad como la teletón que se preocupan del bienestar de los niños, ejes que son fundamentalmente un encubrimiento del desinterés del Estado hacía la Sociedad Civil y que sirven también para la evasión legal de impuestos de las grandes empresas, dándole así un carácter caritativo al capitalismo, cuando lo que ha hecho es destruir el bienestar del niño con la violencia de un pedófilo.

Así el SENAME se ha convertido en una verdadera cárcel de niños y un verdadero motor de delincuencia juvenil en vez de un sustento a otra posibilidad de ser y de co-habitar del niño.

Así las cosas, habiéndose convertido el estado en garante de nada y la Iglesia en uno de las organizaciones que genera mayor desconfianza en el cuidado de esto debido a la cosntante cantidad de abusos sexuales contra menores, la sociedad civil y la autogestión de las comunidades para combatir estos focos ante el capitalismo se hace un factor fundamental, dándole a la organización sindical en grupos de trabajadores tanto como a las uniones portuarios o juntas vecinales una primacía, puesto que ellos ven a sus hijos y a los hijos de sus vecinos sufriendo las consecuencias y es de su misma experiencia del salvaje capitalismo del cual suelen salir adelante. Así, estas organizaciones podrán también ser un factor de presión contra el Estado o la Iglesia o la Escuela o quien sea que pase a llevar los derechos del niño.

Sobre esto, el rol de la escuela y del profesorado adquiere una necesidad fundamental, pues los poderes que antaño cuidaban de las otras necesidades de los niños hoy pasan a las manos del profesor y de la relación de este con la comunidad en la que se establece su educar.

Así el profesor y el impacto social que posee debe, al parecer, entrar en relación con las organizaciones vecinales y entre ellos crear un contacto que refuerce ante la vulnerabilidad y descontento que ha creado el sistema dominante en los niños, estableciéndose como un poder político respecto de las situaciones diarias que el niño confronta.

Así niño y niña unen un conjunto político basado en la igualdad y la diversidad que converge en la escuela y que atiende a las necesidades éticas del espacio común y no a una caridad malinterpretada por los poderes dominantes, incluyéndose al niño como un sujeto social y político cuyo experienciar es valorado y tiene sentido en sí en la sociedad.

Y que fuerza al crecimiento económico a fijar sus ojos en él en esta dinámica del desarrollo, que sólo será posible una vez que este pensado en el individuo y el mejoramiento de su calidad de vida.

Holuigue, Ciudad Universitaria, 2011.

[1] Donde el 45 % de los habitantes de America Latina es menor de 18 años, Crisis y perspectivas del Bienestar Infantil en Latinoamerica.

ASIT: La inserción de la Iglesia en el Mundo Contemporáneo

LA INSERCIÓN DE LA IGLESIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Dr. Humberto Lagos S.


1. Una lectura de la realidad desde la perspectiva analítica de la Sociología de la Religión
La relación de pertenencia se integra en diversas vertientes que pueden confluir en un proceso estable institucionalmente porque la iglesia responde a las certezas buscadas por el fiel.
Si tomamos como ejemplo lo que sucede en Chile y creemos que ese modelo se reproduce también a nivel latinoamericano como fenómeno sociológico del mundo evangélico popular, más particularmente del proyecto Pentecostal en Chile, podemos apreciar que su característica central es la atomización. Este es un fenómeno que se repite en Argentina y también en diversos países.


1.1 Las dinámicas del crecimiento numérico
En Chile se expresa en más de 600 iglesias con vida jurídica, es decir, que existen legalmente, que se les ha otorgando un decreto de gobierno que dice: “yo le reconozco”, lo que da una existencia legal. A pesar de que en Chile existe separación entre Iglesia y Estado, dicho decreto no significa respeto a la libertad religiosa, sino que es simplemente tolerancia religiosa; el gobierno simplemente está diciendo: “yo te tolero, pero si me canso de tolerar, le prohíbo y no tengo que expresar ninguna causa para prohibírselo”. Esta es la razón por la cual nosotros en Chile estamos abocados a un cambio del estatuto jurídico de las iglesias evangélicas, y estamos dialogando con el gobierno desde el mismo gobierno para que eso se produzca y se de en plenitud, el derecho a la libertad religiosa establecido constitucionalmente.


Entonces estamos señalando a más de 600 iglesias con vida jurídica, y cuando hablamos de 600, tomamos el modelo de la iglesia metodista chilena que se cuenta como una sola aunque ella tenga 60, 80 o 100 congregaciones a lo largo de todo el país. De esas 600 iglesias, alrededor del 70% pertenecen al mundo Pentecostal.


Hay más de 2500 iglesias que existen de hecho, es decir, que no tienen existencia legal; ya vamos por las 3100 y creo que vamos aproximándonos al numero que tienen en Argentina, a pesar de que el número de la población es mayor. Por lo tanto, la incidencia en Chile del fenómeno de atomización de la iglesia es tremendamente importante.


En el universo evangélico protestante, el movimiento pentecostal representa alrededor de un 70% de sus integrantes; y aquí en este mundo atomizado hay un persistente crecimiento numérico seguido de una gran inconsistencia de fidelidad a la iglesia madre.


Doctrinalmente las prácticas sociales de los fieles pentecostales se alimentan sobre todo de lógicas metas sociales, las revelaciones que inciden muchas veces, en una débil adhesión a las institucionalidad eclesiástica local, la que se resiente fácilmente por vía conflictos internos. La iglesia con un nivel mayor de educación formal en sus fieles, seguido de una fuerte adhesión doctrinal, alejada de una sobredimensión emotiva tiene mayor estabilidad en la pertenencia de sus fieles pero en su rango de crecimiento numérico, son muchos mas conservadores.
En nuestra opinión, sin forzar el crecimiento numérico y de calidad de los fieles en las vertientes eclesiásticas evangélicas, así como la permanencia de ellos en las respectivas organizaciones de fe; tienen que ver con el tipo de discurso emitido, es decir, con la especialización del lenguaje, contenidos y formas que hacen a la comunicación una efectiva forma de relacionarse al interior del grupo y de expresarse hacia el mundo.


Hay que hacer una aclaración, y es que esta dinámica de atomización del mundo evangélico chileno si bien puede apreciarse como negativa en la perspectiva del peso institucional que debieran tener los evangélicos en la sociedad chilena (16 a 20 %), sin embargo es una dinámica de crecimiento. Se podría discutir el fondo doctrinal, la dinámica de la congregación, o la adoración. Se da que un fiel se pelea con su pastor y eso lo interprete como revelación del Señor, y rápidamente forma otra congregación y trata que ésa sea mejor que la iglesia madre. Entonces esta dinámica, es una reproducción constante que se de en toda la geografía nacional y particularmente en la zona del Carbón de Concepción, Loto, Coronel, y sectores de Santiago; comunas donde el 35% y 40% son evangélicos.

Entonces el tema no es que sólo nosotros observamos sociológicamente esto, sino que también lo estamos observando en Chile, en Perú, en Argentina, los partidos políticos miran a las iglesias como potenciales emisores de votos para determinadas situaciones del orden político. Se produce también la tentación política dentro de nuestras propias iglesias; tentación política que si bien podría tener grado de legitimidad, se asume de manera poco ilustrada, con poco conocimiento, demasiado fundado en revelaciones que no se relacionan con la verdad, y se demuestra con el paso del tiempo y puestos a prueba en los procesos eleccionarios que fueron enfoques mal asumidos. Diversos son los temas influyentes en el crecimiento de la iglesia local, de la denominación.


Además debe considerarse el mensaje evangélico, como la misión de la iglesia de Cristo, ubicándoselo en el contexto específico, en el que se lo pronuncia, se lo encamina en medio del mundo donde habitan los destinatarios del amor de Dios expresado en Jesucristo. No es lo mismo decir “Dios te ama” en un encendido sermón del día domingo a decirlo en medio de una población que se inunda a causa de los temporales. Tampoco es lo mismo emitir un discurso evangelizador en sectores populares sin mayor educación formal, que hacerlo en un medio universitario, de profesionales o de sectores de población con altos ingresos.


Esta situación del lenguaje juega en la pedagogía doctrinal que se utiliza. Por ejemplo, en las escuelas dominicales el material utilizado por bautistas, se elabora centralizadamente y fuer de contexto. El material de estudio es según el rango de edad, niños, mujeres, jóvenes, adultos, varones, etc., pero no hay especialización cultural, social, sectorizada, ni lenguaje acorde al medio que se enseña. Desde el punto de vista sociológico, es observable una especie de desclasización; de negación de la pertenencia social sectorial; que hay un intento de univocidad (una sola voz) altamente lesionante a una adecuada comunicación que responda al tipo de auditorio. Por ejemplo: con un sordomudo, la palabra emitida, no comunica, no sirve pues es otro el lenguaje para hablarle comprensiblemente. Un sermón en inglés sin traducción no comunica; el lenguaje escrito normal que no atiende al contexto es palabra inútil.


1.2 El discurso religioso
Tenemos que hablar de aquello que llamamos discurso religioso porque gran parte de la realidad religiosa, se expresa al interior de éste. La religión se sitúa en el campo simbólico y a través de la observación analítica de sus discursos es posible descubrir las funciones reales que ella cumple porque su estructura presenta una serie de indicadores de significación sociológica.


Tomemos como ejemplo el discurso religioso del Obispo Vicario Castrense del ejército de Chile, en una misa celebratoria del golpe de estado en la escuela militar. Él dice: “Hace 12 años el rosario comenzó a rezarse sin descanso y María hizo el milagro; era la segunda independencia de Chile”.


Otro ejemplo es el discurso del Papa. No hizo una condena directa a las violaciones de los derechos humanos, por el contrario, en respuesta al recibimiento del general Pinochet dijo lo siguiente: “Al comenzar mi peregrinación con la paz de Cristo, dirijo confiado mi mirada al Santuario Nacional de Maipú para pedir a Vuestra Patrona la Virgen Santísima del Carmen que ilumine y guíe mis pasos por los caminos de Chile”. Está reconociendo que la Patrona del Ejército de Chile tiene una mayor proximidad al general Pinochet. Además cuando el Papa visitó Chile su principal acto simbólico fue designar Reina de Chile a la Patrona del Ejército de Chile.


Es una lectura objetiva que uno hace de la realidad. El campo simbólico tiene una función primordial, resolver las contradicciones insolubles sobre el plano material social, es decir, asume el carácter de explicación de aquellos fenómenos que por contradictorios tienen capacidad de hacer dudar. Como la religión pertenece al campo simbólico, es un elemento de comprensión del mundo y de los signos producidos por universos sociales con una referencia a un elemento considerado como sobrenatural del campo de lo no verificable. El individuo nace al interior de un universo simbólico construido ya socialmente por los diversos grupos humanos que en el transcurso del tiempo han vivido una experiencia colectiva, eso es lo que se llama un universo simbólico instituido. Es decir, ya está ahí, la Virgen del Carmen está ahí, o sea, es un universo ya constituido al que se llega y que a su vez actúa e influye sobre los comportamientos de las colectividades humanas, es decir, es un universo instituyente, que provoca comportamiento, que induce actividades.

Toda práctica simbólica es necesariamente una atribución de sentido construida a partir de la experiencia vital de un grupo humano y que en relación con lo social es generalmente expresada en un proceso no conciente; lo social es influenciado por la producción simbólica que tiene cierta autonomía, porque entre ambos campos existe una relación de carácter dialéctico, así las creencias pueden influenciar en los comportamientos, al interior de otros campos, por ejemplo, el campo político y económico.


El análisis del discurso implica entonces inicialmente la convicción de que ese discurso no es pronunciado en el vacío, o en un medio ascéptico sino que por el contexto, de formas, de modos, de situación social, etc. que se relacionan con las condiciones sociales en que se produce, entonces, lo extralingüístico, aquello que está al lado, puede ser recurrido para arribar a una verdadera interpretación del discurso religioso, o de cualquier otro discurso.


Tomemos desde el punto de vista pedagógico, el texto bíblico de Génesis 3, y hagamos un análisis sociológico. Los primeros 14 versículos, la esencia de la tentación, cuatro personajes: Jehová Dios, la serpiente que representa el mal, y Adán y Eva. Toda la tentación gira en torno al tema del verbo rector que es el verbo comer: 11 veces está conjugado el verbo comer, 10 veces en sentido negativo, es decir, apropiarme, hacer mío todo aquello que ha sido creado por Dios para ser compartido, el pecado de apropiación. Una vez en sentido positivo, sentarme a la mesa para compartir lo creado. Si se empieza a leer la Biblia en la perspectiva del pecado de apropiación, se va dando cuenta que es un medio esclarecedor para entender muchas cosas de las que se nos dice en la Biblia, y así es como se nos está entregando un instrumental para que interroguemos mucho más, a esa peña de Oreb que es la Biblia que brota siempre agüita fresca pero que a veces no nos atrevemos a beberla en profundidad.


Si nosotros miramos en esa perspectiva el pecado de apropiación, que sigue es el de Caín quien se apropia de la vida de Abel; el hombre se apropia de mujer; ya no es el complemento ideal, la compañera perfecta, ni el hombre el compañero perfecto de la mujer, ya ambos se miran como objeto de apropiación (tenemos a David y Betsabé).


Y si nosotros miramos a Jesús en esta perspectiva, nos vamos a dar cuenta que Jesús desde el punto de vista pedagógico se presenta como Dios en la historia como el gran desapropiador. Aquel que se desapropia de su propia vida para dar vida en abundancia.


Jesús viene a enseñar mandamientos nuevos: “Amarás a tu prójimo... amarás tu enemigo”. Jesús leído de otra manera, como el gran desapropiador que siempre se presenta como el pan compartido. Los discípulos de Emaús, le reconocieron a través del pan, recién ahí lo reconocen. Es el pan de vida, siempre se representa así, y Jesús es el que muere por amor, el que se niega a matar por lo que cree. Entonces el texto hay que asimilarlo, hay que desmenuzarlo, porque siempre se nos quiere decir algo más que la lectura aparente, de aquello que bebemos como materialidad. Por eso es siempre importante considerar lo extralingüístico, para arribar a cualquier interpretación dentro del discurso religioso o cualquier otro tipo de discurso.


El discurso religioso se caracteriza por la lógica de encadenamientos de frases, pero este encadenamiento es la coherencia aparente que el análisis debe mostrar la lógica subyacente, los no dichos, los silencios. Pero este encadenamiento debe respetar aquellos elementos que son significativos en su enunciado.
El discurso religioso, y esto es fundamental; como todo discurso es el ejercicio de un poder. El profesor que se para frente a los alumnos está ejerciendo poder, y a él también el cabe la propuesta bíblica del poder que Jesús plantea. Poder para servir y no para servirse; poder para formar y no poder para deformar.

El discurso religioso, entonces es el ejercicio de un poder, quien profiere la palabra, quien lo dice hace uso de este poder, y naturalmente no todos los emisores tienen el mismo peso social; entonces la importancia e influencia de un discurso variará en esa relación. El signo tiene diferentes pesos, el signo depende del actor social que lo haga; el emisor tiene que ver con aquello que se está diciendo, con aquello que se está expresando. El discurso religioso no puede reclamar objetividad escuchado en un emisor “legítimo”, porque en su producción misma hay toda una serie de condicionamientos como el resultado de tensiones que están en su origen. La legitimidad proclamada por un emisor no debe impedirnos el análisis de su discurso, por el contrario, debe incentivarnos al descubrimiento de estructuras lógicas subyacentes en él.


Cuando nosotros hablamos de la inserción de la iglesia en el mundo contemporáneo, nos preguntamos por los aportes de la sociología. Los profetas eran extraordinarios sociólogos y eran buenos lectores de la realidad. La leían en función de la voluntad de Dios, y se expresaban con una increíble fuerza. Ellos no eran adivinos, no eran brujos; ellos sabían lo que iba a suceder, porque las lógicas sociales así lo indicaban.


Desde la sociología de la religión, podemos entender cuáles son los orígenes de los evangélicos en América Latina. Proponemos desde nuestra perspectiva tres proyectos o dinámicas:
  1. Un proyecto privatista, constituido por la iniciativa por la iniciativa personal de algunos protestantes extranjeros que viniendo a América Latina por razones profesionales buscaron crear un espacio social y jurídico para la fe disidente, de ahí nosotros observamos que están en este modelo el caso de los representantes diplomáticos de países protestantes. Por ejemplo, Inglaterra y Estados Unidos. Comerciantes y profesionales, como en el caso de los que al venir contratados como profesionales, aprovecharon para dar a conocer y enseñar la Biblia que en ese momento estaba terminantemente prohibida en sociedades como las nuestras, hegemónicamente dominadas por la iglesia católica.
  2. Otro proyecto que habla también de la inserción de nuestras iglesias, es el proyecto misionero, que obedecía a iniciativas colegiadas de organizaciones misioneras internacionales que enviaban sus representantes a América Latina para disputar el terreno religioso, social, geográfico y legal de la iglesia católica.
  3. Un tercer proyecto, es el inmigracionista constituido por la fe evangélica que venía ya estructurada socialmente en el interior de grupos de trabajadores al país.
2. La libertad religiosa y el estatuto jurídico de las iglesias
Los evangélicos protestantes en América Latina emergen en una sociedad dominada en manera absoluta por el catolicismo al que debieron enfrentarse para abrir los espacios que permitieron su posterior desarrollo. Allí está la explicación del anticatolicismo a ultranza que caracteriza a numerosos sectores evangélicos protestantes en América Latina.


Se da la relación del anticlicarismo, por ejemplo de la ideología liberal expresada en América Latina y en los grupos masónicos; y el anticatolicismo del protestantismo naciente que encontró buen aliado en esta teología liberal para disputar estos espacios legales, sociales, geográficos a la Iglesia Católica.
Para los patriotas independientistas latinoamericanos era difícil entenderse con una iglesia católica que era leal a la corona española o portuguesa. Entonces aparece el protestantismo como un elemento para contestar en código religioso a esta iglesia católica que tantas dificultades provocaba a la lucha por la libertad en los procesos independientistas en América Latina.


Los evangélicos emergieron en una cultura dominada hegemónicamente por la iglesia católica y eso nos ha marcado de manera profunda en toda esta lucha por el crecimiento. Nos ha provocado confusiones históricas, si bien hay situaciones que justifican esta confrontación que se dio, de pronto se producen cambios a nivel de las relaciones de iglesia y algunos no las ven de manera adecuada y se mantienen las tensiones de manera ahistórica.

2.1 El crecimiento
En el contexto y la dinámica del crecimiento debemos evitar una confusión peligrosa que hemos observado, y es, confundir crecimiento con engorde. Esa es una complicación. Podemos engordar en número peor no crecer como iglesias y personas. El crecimiento se da en un contexto integrador y crece y se relaciona con la situación de la madurez de una iglesia que tiene una misión; en esa misión la iglesia necesita madurar de manera adecuada respecto del contexto en que está efectuando su tarea.


Definitivamente la crisis, es ese momento continuo que aprisiona la inestable situación sociopolítica de esta parte sur del continente, y es en ese contexto de crisis donde se plantea el desafío a la misión de la iglesia latinoamericana. Pero esta crisis es un desafío a las iglesias en fidelidad al Verbo que se hizo carne; deben reconocer que la Palabra descontextualizada es inútil, es vana. Entonces ser cristiano nos implica como iglesia, un compromiso objetivo con los diversos aspectos de la realidad social e individual concreta. Esta iglesia nuestra debe reconocerse como al enviada, negándose a constituir una estructura estática e indiferente. La misión de nuestras iglesias en el contexto socio-político y económico, es que desarrollemos nuestras actividades comunicando para influir las conductas individuales y sociales en dirección de la dignidad humana. Pero esta misión de ser Verbo encarnado exige a la iglesia la armonía de la madurez, de aquella madurez forjada en los profetas veterotestamentarios y que se integra, por ejemplo, con autentica identidad, es decir, la identidad de Cristo, con verdadera sabiduría. Con capacidad para hacer juicios correctos y ordenados; para leer lo que está sucediendo en el entorno donde la iglesia actúa, una iglesia con equilibrio emocional, en el que los rasgos de la personalidad individual y colectiva sean dominados por la razón; una iglesia con capacidad para amar aún al enemigo, y una iglesia con poder para entregarse es decir, que tenga sentido de la negación de sí misma, sentido del sacrificio.


No crece una iglesia que critica a un torturador porque fuma. No crece una persona que le molesta el llanto de un niño sin preguntar la causa de lloro. No crece una iglesia que se hace preguntas ante el herido de Jericó, pero que pasa sin detenerse junto a él. La pregunta correcta de una iglesia que quiere crecer es la pregunta que Jesús nos plantea en la parábola del buen samaritano. Este hombre tenía el mismo miedo que el levita y el sacerdote. Seguramente miró hacia todos los lugares para ver si los salteadores estaban por allí, y tenía miedo. Pero él se hizo la pregunta correcta, la pregunta que Jesús nos pide que nosotros nos hagamos: ¿Qué le va a pasar a mi hermano, qué le va a pasar a mi hermana si no me detengo junto a él, si no me detengo junto a ella?


No crece una iglesia fundada en un modelo autoritario. Por ejemplo, la teología de la negación, en la que nos definimos no por lo que somos desde el punto de vista de la libertad sino que nos definimos por la negación: no tomo, no fumo, no bailo, no voy al fútbol, no voy al cine. Entonces nuestra visión del ser cristiano se transforma en una especie de prisión, y la libertad del cristiano para vivir responsablemente en función de la dignidad humana desaparece ante esta serie de negaciones que a veces nos tientan en nuestra actitud de iglesia. La pregunta correcta acerca de la iglesia y el crecimiento pasa fundamentalmente por descubrir las áreas de importancia de su influencia en la sociedad antes que por los porcentajes numéricos. ¿Qué somos y no cuánto somos? Eso es lo que debe preocuparnos como iglesia. 


En Chile hay iglesias que están trabajando integralmente, es decir, un trabajo social testimonial en sus barrios, y que han bautizado más gente que nunca. Si miramos eso como crecimiento también es una de las variables, y ellos mismos estaban sorprendidos porque para ellos era una práctica nueva, esto de integrar el testimonio concreto de trabajo asistiendo a la gente, estar con las personas que tenían necesidad y que también son personas de la propia iglesia. Ellos estaban sorprendidos por ello, porque relacionaban siempre a los bautismos con las campañas de evangelismo que se hacían. Las más de las veces, las campañas de evangelismo de una semana son un descargo de conciencia por todo lo que no hacemos en un año. Esto nos pasa con frecuencia, por eso es mucho más importante el que nos preguntemos: ¿qué somos y no cuántos somos? Ojala se integren estas dos realidades, yo no digo que sea malo crecer en número, sino que me parece adecuado considerar que el crecimiento sea integral como lo es el evangelio. 


En Chile ha habido muchas contradicciones en estos años pasados, pero lo real e importante para que una iglesia sea modelo, es que persista en su testimonio a pesar a veces del deber cumplido, a pesar de los cantos de sirena. Una iglesia que descubre que su misión es la libertad, y liberar al ser humano; liberar a la sociedad de todo pecado, es decir, asumir realmente una función de carácter profético.

En este tiempo se están dando tensiones bastante fuertes a raíz del cambio de discurso de la iglesia católica, que puede llegar en algunos a una especie de batalla de carácter religioso. El otro problema que se está dando es el tema de la participación de los evangélicos en política.


Entonces nos vamos a encontrar con que las dinámicas de crecimiento se van a nutrir nuevamente de estas situaciones de confrontación entre lo que es la expresión católica y lo que son las expresiones evangélicas, con mayor radicalidad en algunos países.


Quisiera mencionar lo que han sido las dinámicas de crecimiento en Chile. La mayor cantidad de crecimiento se produjo en los momentos en que había régimen militar. Esto tiene explicaciones sociológicas también porque los espacios de participación se cierran y de alguna manera las iglesias representan los espacios de protección de personalización, de afirmación de las identidades que se pierden en períodos de esa naturaleza.


Quisiera comentarles lo sucedido en Santiago de Chile. Santiago siempre creció de manera más lenta, desde el punto de vista del crecimiento de los evangélicos, respecto de lo que pasaba en otras regiones. En 1958 teníamos un 4%, en el año 70 un 5.5%; el año 72 6.8%, en el 73 8.0%. Entre el 70 y 73 el dato es interesante porque era el periodo de la Unidad Popular de Salvador Allende. El crecimiento fue poco y una de las explicaciones sociológicas tiene que ver con la movilización social que se producía con la participación de los diferentes grupos de diversos órdenes. Desde el año 73 al 79 se produce también un crecimiento muy pequeño, y que estaba muy marcado por el conflicto que se daba dentro de las iglesias evangélicas en relación con el poder político militar, pero desde el año 82 nos habla de un 10.6% y algunas encuestas hablaban de un 15% de evangélicos. Al año 86, estimamos un 12.2%, y a esta fecha estimamos alrededor de un 16%.
Este fenómeno se daba también dentro de las fuerzas armadas. 


En Chile las fuerzas armadas desde el punto de vista de integración de los evangélicos tiene sus propias eclesiologías; sus propias iglesias en las diferentes ramas. Existe la Misión Evangélica Uniformada, que es el gran paraguas que protege y agrupa a las diferentes iglesias de las fuerzas armadas y del orden. IGEMIL, es la iglesia evangélica militar. IGEPOL, es la iglesia evangélica policial; y también está la iglesia evangélica de la marina, etc. Ellos representan más o menos el 15% del total del contingente de las fuerzas, y sin embargo se repite en ellos el mismo fenómeno de crecimiento numérico que en los sectores populares, es decir, no hay evangélicos a nivel de generales ni a nivel de coroneles. Siempre está en la conscripción, es decir, en aquellos que cumplen las órdenes, en los soldados.


2.2 La separación de la Iglesia y el Estado
La separación de la iglesia del Estado, aparece en Chile nominal y constitucionalmente declarada. No hay religión oficial, y sin embargo, la dinámica histórica indica que la Iglesia Católica sigue siendo la iglesia oficial, y esto es muy concreto en lo que pasa dentro de las Fuerzas Armadas. Es muy claro que ahí es la iglesia castrense la que domina todos los estamentos, y la aparición de las iglesias evangélicas es una aparición muy lateral que no tiene grandes influencias ni incidencias en lo que sucede en el interior del mundo militar.


Los elementos esenciales constitutivos de la libertad de religión, pueden caracterizarse como de tipo social, o de tipo intrapersonal. Sería la libertad religiosa interior lo que podría confundirse con la libertad de conciencia. En el tipo social podemos distinguir a un sujeto activo que ejerce la libertad religiosa en un todo social, o sea lo humano considerado como género. Por otra parte, considerar a un sujeto pasivo combinando el respeto de la libertad religiosa de los otros, constituido por la sociedad humana general exterior al sujeto activo mismo.
La libertad religiosa como un derecho humano; y entendemos por esto a aquellas condiciones de la existencia de los hombres, que solo tienen sentido en la vida social y que le permite la plena utilización y desarrollo de sus posibilidades como tales, junto a la satisfacción de sus necesidades de tipo espiritual.

2.3 Los derechos humanos
Los derechos humanos se basan en la demanda creciente de la humanidad para vivir, una existencia en la que la dignidad inherente a cada hombre recibe respeto y protección, y reconocemos que estos derechos son fundamentales a la naturaleza del hombre. Estimamos entre ellos, el derecho a la religiosidad más allá de la preocupación teórica de jurisconsultos y filósofos, pues es el que tiene expresiones más globales en la vida social cotidiana de los pueblos, el derecho humano a la libertad religiosa desde la perspectiva del Derecho Internacional Público, que integran los llamados derechos civiles y políticos, con la calidad de libertad fundamental.


Este derecho humano fundamental, habita a las más diversas legislaciones nacionales e internacionales, pero es indudable que las normas jurídicas con mayor eficacia para observar su respeto son las de tipo interior a cada Estado. Queremos decir, que la eficacia del derecho internacional se mide en la capacidad que pueda tener su contenido normativo para obligar a las partes al cumplimiento de lo pactado. Pero es en este terreno donde este campo adolece de incapacidades manifiestas que sólo pueden ser salvadas por la buena fe.
Compartimos un esbozo de la situación jurídica de la libertad religiosa, en algunos países del cono sur de América Latina:


Paraguay:
El trabajo de la Convención Constituyente paraguaya concluyó aprobando una nueva constitución política en 1992, la que establece la separación entre la iglesia y el Estado, poniendo fin al oficialismo de la Iglesia Católica, a la exigencia y al requisito de religiosidad para ser presidente de la república, de esta manera se garantiza la pluralidad de cultos de acuerdo al tenor de las exigencias legales respecto al orden, a la moral, etc.


Perú:
La Constitución peruana en vigencia desde el 18 de julio de 1990, garantiza el libre ejercicio de cultos para todas las personas o grupos, siempre y cuando no alteren el orden público ni la moral. Legalmente no existe religión oficial.


Argentina:
En la actualidad no existe separación entre la iglesia y el Estado. La iglesia Católica es religión oficial, y la exigencia de pertenecer a ella se traslada al ciudadano que sea electo presidente de la república. Ambas situaciones serán debatidas en las series de reformas constitucionales que propondrá el presidente Menem en 1993, esperándose sancionar la separación entre la iglesia y el Estado, y eliminar la exigencia de ser católico para ejercer la primera magistratura del Estado. En el actual estado de cosas, el derecho de la libertad religiosa mantiene en eventual riesgo de persecución a todo culto disidente del oficialismo católico.


Chile:
No existe iglesia oficial desde 1925, año de publicación de la Carta Constitucional que separó a la iglesia del Estado. La Constitución del 80 mantuvo el mismo criterio legislativo, pero sin embargo legalmente las iglesias evangélicas y otras minorías religiosas tienen vida jurídica en condiciones muy desmedradas, si se las compara con el estatuto legal de la iglesia católica.


El gobierno del presidente Patricio Elwin ordeno la preparación de un anteproyecto de ley dirigido a resolver positivamente la situación de desmedro legal de las iglesias evangélicas.


En Chile existen las iglesias como corporaciones de derecho privado. El presidente de la república, después de un largo trámite de un año, dicta un decreto en el que dice: “le reconozco personalidad jurídica”; y le dan un número. Pero eso es tolerancia religiosa, porque la legislación chilena puede cancelar en la persona del presidente y de manera arbitraria la personería jurídica, sin recurso alguno que puede interponerse ante los tribunales existentes, quedando de esa manera, sin expresión. En cambio al construir la existencia legal de las iglesias por vía ley, se le da un criterio razonable de realidad a lo que llamamos separación entre la Iglesia y el Estado; ya es por ley, ya no se le otorga, se reconoce la existencia legal de las iglesias y se solucionan una serie de problemas de orden práctico que tienen que ver con dar prebendas especiales a las iglesias evangélicas, sino que con reconocer la tarea importante de ellas realizan en la sociedad chilena, otorgarles los derechos que faciliten la tarea de expresión de tipo de libertad.

Uruguay:
Es un país de antigua expresión libertaria en materia religiosa. El texto constitucional vigente del 1 de marzo del 67; en el capítulo 3, artículo 5, estipula que todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay agregando que el Estado no participa de religión alguna. La separación entre la Iglesia y el Estado es de comienzo de siglo, garantizando a la Iglesia Católica el dominio de todos los templos construidos en su oportunidad con fondos del Estado nacional, es decir, como “perdonándole las deudas”, les perdonaron las deudas pero quedan en propiedad de esos bienes.


Constitucionalmente se garantizan todos los cultos. La exención de impuestos para lugares y actividades propias de los mismos.


Bolivia:
Hay un conflicto. El vicepresidente de la república afirmó recientemente que en Bolivia existe libertad religiosa; sin embargo, el tema mismo es campo de contradicciones. El propio arzobispo de la Paz Monseñor Luis Sanz asume el término “sectas” en sentido peyorativo para referirse a todo grupo religioso no católico y pide luego la intervención del gobierno en el control de los cultos aduciendo que las sectas obedecen a un crecimiento desordenado, desmesurado e inorgánico que el gobierno debe solucionar.


Finalmente debemos asumir el tema “sectas religiosas” en una perspectiva sociológica y sacar definitivamente el término de los peyorativismos, que es el sentido que en el nuevo lenguaje Vaticano los está estudiando. Hay que definir las sectas como “grupos minoritarios, exclusivos, excluyentes, que sostienen ser los únicos poseedores de la verdad y de la salvación, y de los caminos para alcanzar tal verdad y tal salvación.”


Reacciones y propuestas a la ponencia del Dr. José Humberto Lagos S. Entendemos que un discípulo en el contexto latinoamericano, debe ser:
  1. De una auténtica identidad (Cristo en él).
  2. Portador de sabiduría (capacidad de hacer juicios concretos desde la ética de Dios.
  3. Con capacidad de amar (amor al enemigo).
Acerca de la función profética de la iglesia:
Es necesario que la iglesia denuncie con voz profética arraigados en nuestra realidad. Debemos cumplir un rol en la sociedad identificarnos en la comunidad donde vivimos:
  1. El testimonio como actividad plena
  2. El rol de la iglesia.
  3. La participación política.
La teología profética, es la teología de la calle. En el A.T. las personas eran escogidas por Dios para demandar cambios éticos, en el pueblo y en los gobernantes, y aún en los falsos pastores.


¿Cómo puede denunciar la iglesia? 1. Promoviendo la dignidad humana
2. Orientando al Estado sobre asuntos ético
3. Denunciando lo que afecta a la justicia
4. Proponiendo alternativas (soluciones).
5. Comprometiéndose

La iglesia debe estar para transformar la sociedad. Debe ser la promotora de una vida digna, de las libertades humanas, y de sistemas que encarnen estos conceptos.


La iglesia no debe adaptarse ni tolerar situaciones enfermizas, denunciar –como fue dicho- presentando alternativas.


Afirmamos:
  1. Que la libertad religiosa es el derecho humano fundamental.
  2. Que el crecimiento numérico, nos exige pensar: ¿Qué haremos a partir de ahora? No sólo debemos quedarnos con el crecimiento sino impactar con nuestros hechos, en todos los sectores de nuestra sociedad, con una vida transformada con el poder de Dios.
  3. Que es necesario que al igual que los profetas, seamos buenos lectores de la realidad social de nuestro tiempo, a la vez que buenos oidores de Dios.
  4. Que la ausencia de materias vinculadas a las ciencias sociales en los curriculums, nos desconecta y limita en nuestra influencia en las conductas sociales, y un total distanciamiento de los cambios producidos en nuestra sociedad. Esto dificulta la inserción del estudiante y del nuevo pastor en la congregación.
  5. Que es necesario conocer la metodología de trabajo de las sectas, y no solo contar con información sobre ellas.
  6. Que es imprescindible plantear la elaboración de un proyecto de investigación sociológico científico en cuanto a las sectas, con el objeto de servir de enseñanza dentro de nuestras instituciones teológicas. Esto nos ayudaría a descubrir los mecanismos de acción o de funcionamiento.
Encuentro y Diálogo N° 10 Año 1993